Muchas veces la gente cuando me pregunta a qué me dedico, me miran como diciendo «Ah, ¿y eso existe?». Al principio me hacía gracia, ahora me preocupa.
Estudio Creatividad y Técnicas Publicitarias, en una escuela supuestamente conocida en el sector. Una carrera un tanto indefinida, sobre todo si pensamos en la figura qué seremos el día de no muy mañana. ¡Creativos!, tachán!!!!!. Parece que viene acompañado de unos redobles y trompetas.
Seré creativa publicitaria ¡guau!. Qué bien suena ¿verdad?. Y sobre todo que abstracto. Reconozco que cuando comencé a estudiar esta carrera tenía una visión muy distorsionada de la publicidad, del trabajo que en un futuro podría desempeñar. Desde pequeña he sido muy soñadora, inventiva, poeta, constructora de sueños y todos esos adejtivos que podrían calificar a una creativa. Se me venían ideas a la cabeza y muy ingenua de mí, pensaba que eran buenas, buenísimas para un anuncio de televisión.
Al entrar en la escuela entendí muchas cosas y entre ellas os citaré varias:
1-. La primera idea que se te viene a la cabeza NUNCA repito NUNCA será buena. Y posiblemente tampoco la segunda, la tercera….la décima….
2-. La publicidad NO ES UN ARTE. No sirven las ideas al azar, ni se basa en hacer «anuncios bonitos». Existe un tal CONCEPTO. Una palabra que los creativos propiamente dichos, tendremos hasta en la sopa. El poder de nuestra comunicación. El ego de nuestros diseños y anuncios. EL SEÑOR CONCEPTO.
3-.Me enfrento a una era de completa revolución publicitaria. Dicen que los spots de televisión acabarán por extinguirse como los dinosaurios y que una nueva especie amenaza a los medios convencionales. ¡¡¡Uhhhh!!!
Sarcasmos a parte, bien cierto es que nos encontramos ante una situación crítica, muy crítica para el sector publicitario. Desde que la demanda superó la oferta, comenzaron a crearse nuevos productos, nuevas especializaciones, nuevas marcas. Los consumidores cada vez éramos y somos más exigentes. La segmentación jugó y juega hoy un papel fundamental a la hora de elaborar una campaña. Los consumidores están cansados, aburridos de la comunicación convencional y tenemos que abrir frente a nueva era, le pese a quien le pese.
El avance de las nuevas tecnologías ha abierto un gran abanico de posibilidades en medios de comunicación. Ahora, vivimos conectados a las redes sociales, a blogs, a chats, al móvil, internet. Atrás está quedando el teléfono fijo, la radio, prensa y cartas convencionales. Algo muy serio está pasando y no podemos dormirnos.
Muchas son las empresas que están apostando cada vez más por una comunicación online, aunque en España aún se huele el recelo de abandonar a estos medios tan queridos una vez.
Yo soy muy partidaria de la complementación. No creo que la televisión vaya a desaparecer, ni la radio ni la prensa. Sé perfectamente la importancia que tiene hoy en día internet, los virales, el marketing mobile por ejemplo. Sin embargo a mi juicio y excasa experiencia aún, pienso que unos medios complementan a otros. Un engranaje que da vida a una gran maquinaria, dónde todas y cada una de las piezas son fundamentales para un movimiento perfecto. En este caso, una comunicación eficaz.
Entonces yo, que no sólo tengo que saber cómo funciona el mercado, cómo está una determinada marca, qué le gusta y qué no al consumidor, qué es lo que se lleva, las tendencias, las formas de comunicación. Todo eso se junta con que TENGO QUE TENER UNA IDEA GENIAL QUE FUNCIONE. Madre mía, ¿qué complicado suena todo eh?. Pues sí, lo es. Y aunque no sea un camino de rosas, es un mundo apasionante, lleno de retos, de comeduras de coco, de obstáculos, recompensas y no tan recompensas pero al fín y al cabo, un mundo aspiracional lleno de conceptos, estrategias, briefings, targets,objetivos,clientes,consumidores,marketing, marketing directo, marketing promocional, marketing online, ect, ect, ect…
Porque al final lo que hacemos es vender productos, vender ilusiones, vender promesas, vender valores de marca. Y eso es, lo que a un buen creativo, nunca se le debería escapar.
Colega de profesión… A veces la primera idea que te viene a la cabeza es la que sale a la luz después de que detrás de ella vinieron miles, así que jamas la ignores. Estamos en un mundo lleno de tantos ataques de mensajes que hemos aprendido a desconectar, más que nada, para no volvernos locos. La comunicación cuando es moderna (facebook, emails, spots etc…) se vuelve masiva al poco tiempo, y ante tanta saturación ningún mensaje llega de verdad, pero cuando entre tanto barullo escuchamos un "Te quiero" o un "¿como te llamas?" dejamos lo que estamos haciendo y nos volvemos hacia el televisor ,la radio, tu móvio o internet para prestar atención porque realmente: te están hablando a ti. Es la comunicación más básica la que siempre va a acaparar nuestra atención. Los efectos especiales y ésas cosas hay que dejarlas para la Guerra de las Galaxias y las ideas "super-mega-originales" siempren acaban por plagiarse. No se van a perder los libros impresos en papel, ni las cartas (aunque ya no viajen por correo postal y se entreguen en mano… ¡¡cartas de amor!!) ni los poemas, ni las fotos sencillas sin retoques de photoshop… porque éso, en un mundo donde hay tanto ataque comunicacional y tanta ficción es lo único real y auténtico. 🙂 Apuesta por lo cotidiano, que ahora mismo, volverá a triunfar.
Sii estoy completamente de acuerdo con vos ;-)El marketing directo juega hoy un papel muy importante en la publicidad. La comunicación "one to one", que la gente sienta que la marca sabe su nombre, sus gustos, que sepamos lo que quiere en el momento apropiado. Los clientes necesitan sentirse escuchados, respetados, que los tengamos en cuenta. En definitiva,como personas que son, sentirse queridos.Y en cuando a los medios no convencionales, muchos profesionales en este sector piensan que si, que desaparecerán. Yo sin duda no lo creo y por eso hablaba de la complementación.Como el ciclo de vida de un producto, todo al final acaba muriendo. Ahora las redes sociales son el boom, dentro de unos años no serán tan eficaces.
Bueno, me gustaría dar mi opinión porque me parece un tema que siempre me ha gustado aunque no he tocado demasiado, sólo en una asignatura que se llamaba medios de comunicación en los contextos familiares (psicología), hablábamos del producto, como una forma de crear la necesidad del espectador, dependiendo de la publicidad que se le daba se creaba la necesidad, y claro, nos pusimos a pensar en todos esos productos que tenemos en casa pero que no nos hacen falta realmente, pero que la publicidad hace que no podamos estar sin ellos.Tambien me gustó el párrafo que hablabas del concepto, nosotros hablamos del concepto tambien como una parte muy importante ya sea de a teoría como de la práctica, ya que si no lo tienes claro es que no lo sabes, a eso nosotros le llamamos concepto, y si no tenemos los conceptos claros, no sabemos de lo que estamos hablando y empezamos a divagar.son las 11 de la mñana y me acabo de dar cuenta que a lo mejor estoy divagando, jejejejejejeTambién estoy de acuerdo contigo que es imposible o realmente ¡ME NIEGO! que desaparezcan los libros en papel, las cartas…bueno, eso espero, ya que se están perdiendo conceptos tan básicos como la educación, la generosidad, la empatía….y nadie hace nada.Bueno, un bso grande y seguiré leyendo tu rinconcito, jejeje